¡Hola! Estás en la sección de historia. Esta es una sección en la que podrás conocer parte de la historia de nuestra cultura cofrade. Si tienes fotos antiguas puedes enviárnoslas a nuestro correo electrónico:
misimagenesdalcielo@gmail.com
PROCESIÓN Y ROMERÍA DE SAN PEDRO
Año 1956. Los zubiéticos como de costumbre esperaban con ansias un nuevo 16 de mayo en el que poder divertirse con las tan esperadas fiesta patronales, pero por causas que se desconocen el ayuntamiento que era el financiador de estas fiestas no las realizó con el esplendor con el que los vecinos acostumbraban.

El entonces capataz del trono de nuestro padre Jesús, Manuel Castillo, hombre profundamente religioso y devoto también de San Pedro manifestó que "unas fiestas religiosas en honor a un santo y sin tener una imagen para manifestarse en procesión, no era una auténtica fiesta".
Pero a este inconveniente rápidamente se le encontró una solución, pues había un cuadro en la ermita de San Pedro liberado de prisión por un ángel que sería el que dispusieran a sacar en procesión. Pero todos estuvieron de acuerdo que había que comprar una imagen de San Pedro, y se pusieron manos a la obra, y con las donaciones recibidas por los vecinos realizaron dicha imagen.
Fue un día de junio cuando Manuel Castillo llegó en el travía al pueblo con la nueva imagen de San Pedro que trajo literalmente en brazos por miedo a que el vaivén típico del tranvía dañase la imagen. Una vez llegada la imagen en brazos de Manuel muchas personas le esperaron para ayudarle a llevarla, pero no consintió entregarle tan preciosa carga a nadie hasta que llegase a la ermita.
Aquel año el día 29, festividad de San Pedro y San Pablo, cayó en domingo, y cientos de vecinos de La Zubia y de otros pueblos asistieron a la procesión de la nueva imagen. Las calles se adornaron para su paso, especialmente la calle Higueras, y durante la misa oficiada por el entonces párroco Don Luis Santiago García se bendició la nueva imagen. Acomañó musicalmente una banda procedente de Padul.
La romería era una fiesta que se ha celebrado en varios sitios como el río Dilar, cumbres verdes y finalmente en el pinar conocido como las Malvinas. Durante la romería se hacían todo tipo de cucañas, exhibiciones hípicas y sobre todo las altas cantidades de sangría que eran traídas en un camión cisterna y las cajas de sardinas traídas directamente desde motril, siempre en grandes cantidades para que hubiese para todos los asistentes.
Así fueron los comienzos de una grandísima devoción que todos los años realiza su procesión por las calles del barrio y que en el año 2014 la hicieron por primera vez con un paso a trabajadera a cargo de un nutrido cuerpo de costaleros y gracias a la ayuda de otras hermandades que cedieron sus enseres.
Aquel año el día 29, festividad de San Pedro y San Pablo, cayó en domingo, y cientos de vecinos de La Zubia y de otros pueblos asistieron a la procesión de la nueva imagen. Las calles se adornaron para su paso, especialmente la calle Higueras, y durante la misa oficiada por el entonces párroco Don Luis Santiago García se bendició la nueva imagen. Acomañó musicalmente una banda procedente de Padul.
La romería era una fiesta que se ha celebrado en varios sitios como el río Dilar, cumbres verdes y finalmente en el pinar conocido como las Malvinas. Durante la romería se hacían todo tipo de cucañas, exhibiciones hípicas y sobre todo las altas cantidades de sangría que eran traídas en un camión cisterna y las cajas de sardinas traídas directamente desde motril, siempre en grandes cantidades para que hubiese para todos los asistentes.
Así fueron los comienzos de una grandísima devoción que todos los años realiza su procesión por las calles del barrio y que en el año 2014 la hicieron por primera vez con un paso a trabajadera a cargo de un nutrido cuerpo de costaleros y gracias a la ayuda de otras hermandades que cedieron sus enseres.
![]() |
Historia de las fiestas de San Pedro La Zubia. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario