Historia de la Semana Santa

¡Hola! Estás en la sección de historia. Esta es una sección en la que podrás conocer parte de la historia de nuestra cultura cofrade. Si tienes fotos antiguas puedes enviárnoslas a nuestro correo electrónico:

misimagenesdalcielo@gmail.com


SEMANA SANTA

Desde siempre, esta fecha del año ha sido de gran importancia para nuestro municipio, al igual que otras como podía ser las fiestas patronales.
Cada lunes santo, martes santo y miércoles santo en nuestra parroquia de la virgen de la Asunción se celebraba un sermón, que además era muy concurrido.
Nuestro Padre Jesús en los años 30.
El jueves Santo ambas ermitas, la del santo entierro o Virgen de Gracia y la de San Pedro realizaban un altar sacro, que también podía ser visitado el viernes, en los que la gente del pueblo se dirigía y realizaba su oración. Este tipo de altares también era montado en la iglesia, donde se ha recuperado
después de varios años sin elaborar.
También el mismo día y por real orden, para conmemorar los echos acaecidos en el convento de San Luis el Real venía al convento el Excelentísimo señor capitán general presidente de la Real Chancillería de Granada que asistía a los divinos oficios encargándose de echar la llave del Sagrario donde quedaba guardado el Cuerpo y Sangre de nuestro señor Jesucristo.

Desde las tres de la tarde del Jueves Santo hasta la mañana del sábado Santo quedaba prohibido hacer cualquier ruido o incluso circular con los carruajes, a excepción de alguna urgencia, en la que los caballos debían llevar zancos para no hacer ruido y el capitán general de la Chancillería que tenía el privilegio de utilizar el carruaje.

Durante la mañana del Viernes Santo, la gente visitaba los altares y realizaba el Vía Crucis, que siempre fue público. Partía del convento de San Luis el Real iniciándolo con la Cruz del Diablo y seguían las cruces repartidas por todo el pueblo que les llevaba por las calles pasando por todas las ermitas hasta llegar a la del Santo Entierro (llamada comúnmente así por ser la última estación). Todas las cruces eran de piedra y significaban una de las estaciones. 
De esas cruces hoy solo se conserva entera la Cruz del Diablo, en el jardín del convento de San Luís. También se puede encontrar la peana de la Cruz de San Antón en la Calle Cruz de San Antón.

En la tarde del Viernes Santo después de los Santos ejercicios comenzaba la procesión de Nuestro padre Jesús y Nuestra señora de los Dolores. En aquel tiempo la imagen de nuestro padre Jesús era queridísima por todos los zubienses, incluso por los que decían ser "ateos". Nuestro Padre Jesús era llevado por ocho personas del pueblo haciendo relevos en unas andas de doble altura, en madera de caoba. Metros atrás iba la imagen de nuestra señora de los Dolores, con también mucha devoción, en unas sencillas andas llevadas en un principio por 4 hombres, que más tarde pasaron a llevarla mujeres. Hacían un recorrido largo yendo a las dos ermitas. Al paso de nuestro padre Jesús por la calle Garzón era tradición virar las andas y parar a la imagen; ya que desde ese lugar se contemplaba la vega y le pedían al Señor que protegiera las tierras que a tantos zubienses daba alimento y trabajo.

A las doce del medio-día del sábado santo, las personas se dirigían con cántaros a la Iglesia a recibir el agua recién bendecida para más tarde llevarla a sus casas y esparcirla por todos los rincones.

El domingo de Resurrección salía una procesión con la imagen de un niño Jesús y una virgen. Primero salía el niño Jesús que hacía el recorrido normal entonces; yendo hasta la Plaza de España y volviendo. Cuando el niño Jesús iba por la plaza de España, salía la imagen de la santísima virgen y se encontraban, frente a la calle empedrado. En ese momento, cuando llevaban cerca de 50 metros de distancia los costaleros de la virgen iban corriendo haciendo que el encuentro fuese de gran emoción.

El día 16 de Diciembre de año 1926 se reunió una comisión para refundar la hermandad de nuestro padre Jesús y nuestra señora de los Dolores. Se realizó unas nuevas andas de madera de pino, ensamblada en caoba y con incursiones de plata. También adquirió 8 horquillas en el año 1927, siendo párroco Don Erecto Hernández García.
En el año 2001 un grupo de amigos propiciados por la peña el Regalo refundaron la actual hermandad teniendo la primera reunión en el año 2002. Se tienen localizados dos documentos: los estatutos datados en 1748 y otro encontrado recientemente de 1929 sobre derechos y funciones de los hermanos costaleros.
La actual hermandad está volviendo a arraigarse en La Zubia y cada vez la vemos más revitalizada. Si quieres ser hermano puedes hacerlo ya informándote, para ello entra en el blog de la hermandad sacramental de nuestro padre Jesús y nuestra señora de los Dolores 

Iconografía de las imágenes.

Ambos titulares se atribuyen a la escuela barroca granadina y datan del siglo XVIII.


Además cabe destacar que las vestimentas que ambos titulares son ricos en bordado y data del siglo XVIII.

No hay comentarios:

Publicar un comentario